top of page

RED 5G, la tecnología celular implementada para este 2022

  • Ángel Sánchez
  • 31 ene 2022
  • 4 Min. de lectura

La quinta generación de redes móviles significará un avance en el ancho de banda y en otros servicios que con las otras cuatro generaciones no se ofrecía. La red 5G promete aumentar la velocidad de las transmisiones de datos hasta 10 Gbps, aumentar la zona de cobertura a zonas remotas y disminuir la latencia.


A lo largo de la pandemia por Covid-19, la compra de dispositivos móviles tuvo un incremento de hasta 27% en el 2021, de acuerdo con la investigación de mercado realizada por Canalys, esto como consecuencia del teletrabajo y de las clases a distancia. Ante este aumento en la demanda, el uso de la red 4G LTE comenzó a saturarse y, por lo tanto, a tardar más tiempo en el envío y en la recepción de datos, así como a presentar fallas.

Para entender un poco más de cómo funciona esta nueva generación, hay que enfocarnos en ocho ejes centrales, según el sitio web Thales:

  • Una tasa de datos que es de 10 a 100 veces mejor que la red 4G.

  • Esta red tiene una disponibilidad de 99.999%.

  • Asimismo, se dice que con ella se tiene una cobertura total, alcanzando el 100%

  • Latencia que tarda solamente un milisegundo.

  • Por cada unidad de área, se pueden conectar hasta 100 dispositivos.

  • La energía de consumo de la red se reduce hasta un 90%.

  • En los dispositivos IoT (Internet de las cosas), la duración de la batería puede ser de hasta diez años.

  • La banda ancha es mil veces más rápida por unidad de área.

Los preparativos para el lanzamiento de la red 5G comenzaron desde el 2013, cuando Japón y Corea del Sur trabajaron con los requisitos. Corea, por su parte, se convirtió en el primer país en el mundo en desplegar esta tecnología; fue a través de sus principales operadoras, SK Telecom y KT, que anunciaron el arranque de la implementación de esta generación, para el mes de abril del 2019.


Unos días después de Corea, Suiza hizo lo propio; el país europeo hizo una gran inversión a lo largo de 428, por lo que en enero del 2020 el 90% de la población ya contaba con acceso a la red 5G.


A lo largo del 2019, continuaron los siguientes países: Emiratos Árabes, Finlandia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Japón, Irlanda, China, Rumania, Suecia y Estados Unidos. Para el 2020, siguieron Canadá, Austria, Tailandia y Bélgica. En la mayoría de los países, la red 5G se fue instalando paulatinamente y solo se encontraba disponible en ciertas ciudades o para ciertos dispositivos.


Para junio del 2021, con base en la investigación de mercado realizada por GSA (Global Mobile Suppliers Association), la red 5G se encontraba disponible de manera comercial. Asimismo, la investigación indicó que esta generación podría alcanzar los mil millones de usuarios en tres años y medio, una vez su entrada en el mercado; con esta estimación, reduciría un año lo que tardó la 4G y nueve años en comparación con la 3G.

Dentro del continente americano, Brasil, Chile y República Dominicana son los países que llevan mayores avances en la implementación de esta nueva tecnología, pues su red 5G se encuentra encendida.


México también ha puesto sus esfuerzos en el comienzo de la instalación de esta red, a través de compañías como Telcel, AT&T, TV Azteca, Megacable y Movistar. AT&T recientemente anunció un programa piloto que cubrirá el centro de la Ciudad de México con 5G, mientras que Telcel ha instalado paulatinamente redes de celdas en la capital y en la frontera norte, para brindar esta nueva generación.


De acuerdo con El Economista, AT&T analizará la manera en que usará sus tramos de 3.5 o 600 MHz, pero de manera inicial usará sus concesiones de 2.5 MHz de Internet móvil para la Ciudad de México.



De la mano con la iniciativa privada, el gobierno de México ha facilitado a las empresas la construcción de redes de 5G en ciertos periodos, por medio de pagos anuales por derechos. Asimismo, y también basándonos en información de El Economista, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, ha llevado a cabo el establecimiento de 70 puntos de acceso a internet de manera gratuita, a lo largo de once municipios.


Baja California, Campeche, el Estado de México, Jalisco, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, fueron los estados que tuvieron municipios beneficiados con la red 5G que instalaron por parte del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).


Por lo pronto, el país sigue trabajando en que la red 5G abarque todo el territorio, es por ello por lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se encuentra organizando la primera licitación, que tendrá como nombre IFT-12, la cual dará inicio en septiembre, por medio de una propuesta que pasará por consulta pública. En ella se aceptará la puja de empresas que no sean parte de Telcel, AT&T o Movistar, pero que estén relacionadas con el rubro.


Mientras ocurre el proceso de la licitación, se seguirán estudiando las posibles consecuencias de las antenas 5G, ya que recientemente, en Estados Unidos, las aerolíneas mostraron su preocupación por la radiofrecuencia de la red, así como su cercanía con los aeropuertos, y la intermitencia que esto podría causar. Ante esto, Noticieros Televisa entrevistó al Capitán Archie, quien mencionó que, efectivamente, la cercanía entre ambas frecuencias pueden causar intermitencias y problemas que pueden poner en riesgo los vuelos.


La red 5G sin duda nos hará navegar mucho más rápido en la red, permitirá contenido de una mayor calidad visual y nos facilitará el traspaso de datos. Esta es solo una de las grandes innovaciones que el 2022 promete y que te seguiremos explicando y desarrollando durante los siguientes artículos, que claramente no te puedes perder porque seguro te interesan.

Comments


bottom of page